lunes, noviembre 26, 2007

Carta Contra la Caza de Ballenas


Estimadas amigas y amigos.Junto a varias organizaciones hemos comenzado una campaña nacional e internacional para exigir al gobierno chileno que prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y científica de ballenas en aguas jurisdiccionales chilenas. Con esta iniciativa buscamos que toda esta zona sea declarada "Santuario Ballenero".Esto lo hacemos en vista que el próximo año se celebrará en Chile la reunión anual de la Comisión Ballenera Internacional, donde la gran industria pesquera de Japón, con grandes intereses económicos en Chile, presionará a las naciones sudamericanas para que se reabra la caza de ballenas.Por esto enviaremos una carta a la presidenta y queremos que la mayor cantidad de personas y organizaciones de los territorios sur australes la firmen, y así Chile pueda dar una clara señal contra la matanza de estos cetáceos.


Sra.

Presidenta

Michelle Bachelet Jeria

Palacio de La Moneda

República de Chile

Santiago


Santiago de Chile, 03 de Diciembre de 2007


Estimada Presidenta:


Junto con saludarla, nos dijimos a Ud. en nombre de las organizaciones ciudadanas firmantes, con el fin de solicitar a S.E. promulgar una Declaración Presidencial mediante la cual se proclame como Santuario para las poblaciones de ballenas al Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la República de Chile, con el objetivo de prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica en aguas jurisdiccionales, contribuyendo de manera decisiva al esfuerzo global de conservación de las amenazadas especies de cetáceos y sus ecosistemas marinos.Dicha medida, expresión del ejercicio soberano de Chile como nación ribereña del Pacífico Sur oriental, constituirá una relevante señal internacional y regional, tomando en consideración que la decisiva 60ma reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI/IWC, por sus siglas en inglés) se realizará el próximo año en Santiago de Chile.Las interrelaciones entre las diversas especies de cetáceos y las comunidades costeras en el actual territorio de Chile, existen desde la época precolombina. A su vez, el esfuerzo por detener los impactos destructivos de la caza comercial de ballenas, permitió en la década de 1950 el establecimiento del concepto de Zona Económica Exclusiva, una de las más importantes contribuciones de Chile al derecho internacional.Entre 1992 y 1994, la campaña internacional para crear un Santuario de protección de ballenas en la Antártica, movilizó a miles de ciudadanos y organizaciones de pescadores artesanales chilenos, logrando reunirse sobre medio millón de firmas de apoyo, las cuales dieron el respaldo para que el gobierno chileno jugara un papel clave en el logro de dicho objetivo en la 46ta reunión de la Comisión Ballenera Internacional.A pesar que las ballenas se encuentran desde hace dos décadas protegidos de los efectos de la caza comercial, su baja tasa reproductiva y los crecientes impactos provenientes de las actividades de pesca industrial, transporte marítimo, contaminación de origen urbano, cambio climático global, entre otras, no han logrado que sus poblaciones se recuperen de más de 200 años de capturas destructivas, las cuales dejaron a varias de estas especies en peligro de extinción.Chile ha jugado un papel fundamental en los esfuerzos de conservación de gobiernos y ciudadanos a nivel global.Ejemplo de ellos es el apoyo brindado a la adopción de la moratoria de las actividades de caza comercial; al establecimiento del Santuario Ballenero Austral en 1994; a la creación del Comité de Conservación en 2003 y el constante copatrocinio de las propuestas para la creación de los Santuarios Balleneros del Atlántico y del Pacífico Sur dentro del marco de la CBI.Actualmente Chile forma parte del creciente bloque de países latinoamericanos conservacionistas de la CBI/IWC, conocido como Grupo de Buenos Aires, el cual tiene entre sus objetivos coordinar una política regional de conservación y uso no letal de los cetáceos.Paradójicamente, Chile decretó en 1995 una veda extractiva para los vertebrados marinos por un periodo de 30 años, la que incluye a las diversas especies de cetáceos. Esta es una medida temporal de administración pesquera. Ella no representa los intereses y la posición expresada por los ciudadanos chilenos desde la recuperación del sistema democrático, en relación a la política que debería tener el país sobre conservación y uso no letal de las poblaciones de cetáceos y sus ecosistemas.En este sentido, el Senado de Chile solicitó en Mayo de 2007 a la presidenta de Chile consolidar una política nacional de conservación y uso no letal de cetáceos, la cual prohíba definitivamente las operaciones de caza comercial y la denominada “caza científica” de cetáceos en aguas chilenas, así como el establecimiento de un marco legal que garantice como un compromiso permanente del país el uso no letal de las especies de cetáceos.La reapertura de las operaciones de caza de comercial de ballenas a gran escala está actualmente siendo considerada en la Comisión Ballenera Internacional. El gobierno de Chile debe sentirse respaldado por la posición mayoritaria expresada por los ciudadanos chilenos desde 1994, de manera de asegurar la conservación efectiva y el uso no letal de las poblaciones de ballenas en aguas nacionales, para beneficio directo de las comunidades costeras y las generaciones futuras.La 60ma reunión de la CBI en Santiago de Chile constituye una oportunidad única frente a la opinión pública nacional e internacional para declarar las aguas que constituyen la ZEE como Santuario Ballenero Chileno y de esta manera prohibir definitivamente las operaciones de caza comercial y científica.El Santuario Ballenero es una opción políticamente viable y ambientalmente necesaria, la cual está respondiendo a un tema de gran sensibilidad pública. La implementación participativa e informada de esta iniciativa, permitirá garantizar la continuidad de las actividades de investigación no letal y del turismo responsable de avistaje, actividad que constituye una alternativa económica de creciente desarrollo a nivel global durante las últimas décadas, permitiendo a las comunidades y regiones costeras fortalecerse económica, social y culturalmente.El establecimiento del Santuario Ballenero Chileno y la creación de una política nacional de uso no letal de cetáceos representarán una poderosa señal de compromiso del Estado de Chile con la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad y los ecosistemas marinos nacionales y del Pacífico Sur.Esperando una positiva acogida a la presente solicitud ciudadana, se despiden cordialmente,


Los Verdes/ Chile - ArgentinaFundación Cethus -ArgentinaInstituto de Conservacion de Ballenas -ArgentinaProjeto Baleia Franca - BrasilProjeto Golfinho Rotador - BrasilCentro de Conservación Cetacea - ChileCentro Ecoceanos - ChileFundación Pumalín - ChileGreenpeace Chile - ChileOceana Chile - ChileFundación Omacha - ColombiaFundación Promar - Costa RicaPRETOMA - Costa RicaPacific Whale Foundation - EcuadorFundación Selva Vida Sin Fronteras - EcuadorPew Environment Group - Estados UnidosCetacean Society International - Estados UnidosLegaSeas International - Estados UnidosEastern Caribbean Coalition for Environmental Awareness - FranciaAsociación de Biología Marina - GuatemalaAsociación Por los Derechos de los Animales - MéxicoConservación de Mamíferos Marinos de México - MéxicoIFAW Latinoamérica - MéxicoAsociación Verde de Panamá - PanamáThe World Society for the Protection of Animals - Reino UnidoOrganización para la Conservacion de los Cetáceos - UruguaySea Vida - Venezuela


DISTRIBUYE ESTE MENSAJE ENTRE TUS AMIGOS

No hay comentarios.: